top of page

PROYECTOS FINALIZADOS

Frecuencia léxica subjetiva de LSU (financiación: 2022-2024) 

CIBPsi: Martín Dutra. Tutor: Roberto Aguirre. El objetivo de este proyecto es desarrollar un primer estudio de frecuencia subjetiva de la Lengua de Señas Uruguaya con la participación de informantes de la comunidad sorda uruguaya. Este tipo de estudios son centrales y básicos para el posterior desarrollo de estudios empíricos y descriptivos sobre el procesamiento del lenguaje.

* Dutra, M. & Aguirre, R. (2024). Puntuaciones de frecuencia subjetiva para 277 señas de la Lengua de Señas Uruguaya. II Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)

* Dutra, M. & Aguirre, R. (2024). Puntuaciones de frecuencia subjetiva para 360 palabras del español rioplatense. II Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)

* Dutra, M. & Aguirre, R. (2024). Subjective Frequency Ratings for 277 LSU Signs. En L. K. Samuelson, S. L. Frank, M. Toneva, A. Mackey, & E. Hazeltine (Eds.), Proceedings of the 46th Annual Conference of the CognitiveScience Society. Róterdam: Países Bajos. (Póster)

* Dutra, M. & Aguirre, R. (2024). Subjective Frequency Ratings for 277 LSU Signs. Highlights in the Language Sciencies. Nijmegen: Países Bajos. (Póster) 

* Dutra, M. & Aguirre, R. (2023). Frecuencia léxica subjetiva de 277 señas de la LSU. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster)

Continuación del proyecto en la convocatoria Fortalecimiento a Grupos Interdisciplinarios (financiación y trabajo terminado: 2021-2023)

Creación del Dataset pública de Lengua de Señas Uruguaya (LS-DS [español]). Instituciones participantes: Ingeniería Biológica (CENUR Litoral Norte, Udelar), Instituto de Ingeniería Eléctrica (FIng, Udelar), Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (EI, Udelar), Carrera de Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU-Español (FHCE, Udelar), Centro de Investigación Básica en Psicología (FPsico, Udelar), Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR) y Centro de Investigación y Desarrollo de la Persona Sorda (CINDE).

Sitio web:  iie.fing.edu.uy/proyectos/lsu-ds/

* Castillo, M., Tancredi, M. Fojo, A., & Aguirre., R. (Borrador, documento provisorio). Guía del sistema de glosa para el corpus público abierto de la LSU. Montevideo.

* Stassi, A.,Tancredi, M., Aguirre, R., Gómez, A., Carballido, B., Méndez, A., Beheregaray, S., Fojo, A., Koleszar, V., & Randall, G. (2022). LSU-DS: an Uruguayan Sign Language public dataset for automatico recognition. En Proceedings of the 11th International Conference on Pattern Recognition Applications and Methods - ICPRAM, (pp. 697-705). https://doi:10.5220/0010894200003122 

Propuesta para el proyecto modificativo de la ley 17.378. Este documento recoge las inquietudes de un sector de sordos miembros de la comunidad sorda uruguaya y de oyentes que les acompañan para modificar la ley 17.378 relativa a la Lengua de Señas Uruguaya. La propuesta, además de recoger las inquietudes vertidas en las reuniones de un grupo de trabajo de SORDOS y OYENTES, y consultas o entrevistas con distintos actores en esas reuniones, incorpora criterios y elementos provenientes de la actividad investigadora de nuestro grupo. La propuesta se puede consultar a pedido.

Semillero Interdisciplinario: comunicación bimodal con Lengua de Señas (financiación y trabajo terminado: 2020-2021)

TUILSU: Alejandro Fojo, Marcela Tancredi, Fabrizio Etcheverry, Adriana de León, Germán Touron, Alison Pintos, María Eugenia Rodino; CIBPsi: Roberto Aguirre, Mauricio Castillo, Hernán Quintero, Agustina Echaider; FIng: Gregory Randall, Federico Lecumberry, Álvaro Gómez; CICEA: Leonel Gómez; Internacionales: Jill Morford, Sherman Wilcox, Julio Santiago. Esta propuesta pretende generar, a través de diversas actividades de capacitación, difusión y de trabajo, un grupo interdisciplinario (Ingeniería Eléctrica, Ciencias Cognitivas y Lingüística) para lenguas de señas que avance sobre preguntas y tópicos específicos de investigación en torno a la temática del procesamiento, descripción y uso de las lenguas de señas desde perspectivas disciplinares diversas, pero transversales a las problemáticas de la comunicación entre comunidades sordas y oyentes.

 

Se realizaron diversas actividades en conexión con este proyecto. Para más información, puede consultar la sección EVENTOS.

Integración de información contextual a través de la modalidad visual en el procesamiento de frases en Lengua de Señas Uruguaya (financiación terminada [PAIE 2019] y trabajo terminado)

Estudiantes: Hernán Quintero, Agustina Echaider, Gabriel Morales, Mauricio Tafernaberry. Docentes responsables: Fabrizio Etcheverry, Roberto Aguirre. La intención de este estudio es replicar los hallazgos sobre el uso de información no lingüística en el procesamiento semántico para señantes de Lengua de Señas Uruguaya. En las lenguas señadas la información lingüística y no lingüística comparten la misma modalidad, la visual, lo que, presumiblemente, provoca una competencia por la atención visual. En este estudio nos proponemos testear con señantes de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) la realidad psicológica de esa eventual competencia atencional.

* Echaider, A., Laudicio, M., Morales, G., Quintero, H. Tafernaberry, M, Etcheverry, F. & Aguirre, R. (terminado). Integración de información contextual a través de la modalidad visual en el procesamiento de frases en Lengua de Señas uruguaya. Expo PAIE. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo: Uruguay. (Póster)

Supuestos semióticos en la noción de representación en los modelos y problemas de la Filosofía de la mente (financiación [PAIE 2019] y trabajo terminados)

Estudiantes: Matías Favat, Verónica Bonsignore. Docentes responsables. Roberto Aguirre. Colaborador: Ignacio Cervieri. La intención de este estudio es identificar y caracterizar los rasgos del concepto de signo en dos principales corrientes de las Ciencias Cognitivas (el computacionalismo y la cognición corpórea) sobre la representación a cargo de la mente.
 

* Favat, M., Bonsignore, V. & Aguirre, R. (2018). Supuestos semióticos en la noción de la representación de las Ciencias CognitivasExpo PAIE. Casa de la Juventud. Montevideo: Uruguay. (Póster)

Procesamiento metafórico en aprendizaje de alemán como L2 para nativos de español (financiación [PAIE 2017] y trabajo terminados)

Estudiantes: Emiliano de Armas Cabrera, Luis Andrés Ochoa. Docente responsable: Roberto Aguirre. Colaboradora: Gisela Gloor. Este estudio tiene como interés evaluar los efectos del enmarcado lingüístico de metáforas conceptuales entre lenguas. En este caso, en nativos de español uruguayo que aprenden alemán como lengua extranjera. El estudio involucrará tareas de reconocimiento y comprensión de expresiones metafóricas nuevas y convencionalizadas presentes y/o ausentes en ambas lenguas. Se espera que la interacción entre las variables ayude a explicar la relevancia del pensamiento metafórico en los aspectos semánticos del aprendizaje de lenguas extranjeras.
 

* De Armas, E., Ochoa, L., Gloor, G. & Aguirre, R. (03/2018). Procesamiento metafórico en el aprendizaje de L2. Expo PAIE. Casa de la Juventud. Montevideo: Uruguay. (Póster)

Activación de la metáfora temporal en verbos con esquemas de imagen horizontal y vertical (financiación [PAIE 2019] y trabajo terminados)

Estudiantes PAIE: María Noel Macedo y Jhonny Rodríguez. Docente responsable: Roberto Aguirre. Colaboradores: Viviana Rodríguez, Ignacio Jozami. La intención en este estudio es evaluar si existe algún tipo de interacción entre la representación imaginística de los verbos (p. e., CORRER como un verbo que se puede representar con un movimiento horizontal hacia adelante) y la de la ubicación de las acciones o estados que ellos representan en una línea espacial del tiempo izquierda-derecha. Este proyecto ha dado lugar a otro en curso, denominado «Deliberative space controls non-deliberative space on the spatial representation of events and time». El estudio se está continuando a través de nuevas tareas y colaboradores.
 

* Jozami, I. & Rodríguez, V. (12/2024). Dinámica de la simulación mental de rasgos intrínsecos y extrínsecos de los eventos. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)

* Oxley, B. (12/2021). Coordinación de las líneas mentales sagital y lateral del tiempo como resultado del modelo mental en la categorización temporal. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Macedo M. N. & Aguirre, R. (10/2017). Efectos del espacio deliberativo sobre el no deliberativo en la representación modal de los eventos y el tiempo. 5to Simposio de Psicología de la Universidad Católica de Uruguay. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Gómez, N. (12/2017). Activación y consistencia de las representaciones imaginísticas de eventos de movimiento. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Macedo, M N., Rodríguez, J. R. & Aguirre, R. (05/2017). Representaciones imaginísticas de rasgos extrínsecos e intrínsecos de eventos. Expo Cierre 2017. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Macedo, M. N. Rodríguez, J.R. & Aguirre, R. (08/2016). Imaginistic representation of intrinsic and extrinsic events features. 6th Embodied and Situated Language Processing Conference. 6-9/08/2016. Villarrica: Chile (Póster).
* Macedo, M. N. (12/2015). Comparación de la línea mental del tiempo en eventos horizontales y verticales. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. 11/12/2015- Montevideo: Uruguay. (Póster)

Metáfora temporal para eventos potenciales (financiación y trabajo terminado)

Responsables: Julio Santiago y Roberto Aguirre. Financiamiento: Beca Posdoctoral ANII a Roberto Aguirre y beca del Ministerio de Economía y Competitividad de España a Julio Santiago. A lo largo de este estudio, trabajamos con la triple interacción entre espacio, tiempo y potencialidad, a través de la evaluación de la activación de la metáfora temporal en eventos potenciales y del registro del space-potentiality effect. El estudio se está continuando a través de nuevas tareas y colaboradores.
 

* Boné, A., Quintero, H., Resendes, V. y Aguirre, R. (12/2018). Factores moduladores del efecto de potencialidad. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Aguirre, R. & Santiago, J. (2017). Do potential past and future events activate the Left-Right Mental Timeline? Psicológica, 38(2), 231-25. Esta publicación ha sido citada en: Von Sobbe, L. Schiefele, E., Maienborn, C. & Ulrich, R. (2019). The Space-Time Congruency Effect: A Meta-Analysis. Cognitive Science, 43(1),1-23.
* Aguirre, R. & Santiago, J. (2015). Do potential past and future events activate the Left-Right Mental Timeline? En: Noelle, D. C., Dale, R., Warlaumont, A.S., Yoshimi, J., Matlock, T., Jennings, C.D., & Maglio, P.P. (Eds.). Proceedings of the 37th Annual Meeting of the Cognitive Science Society (pp. 48-53). Austin, TX: Cognitive Science Society.
* Aguirre, R. & Santiago, J. (2014). Do potentials activate the Lateral Mental Timeline? 4th Embodied and Situated Language Processing Conference. 19-21/08/2014. Rotterdam: The Netherlands. (Póster)

Esquemas de imagen para formas verbales (financiación y trabajos terminados)

Responsables: Olga Soler y Roberto Aguirre. Financiamiento: Beca doctoral Conacyt-México para Roberto Aguirre. Terminado. Este estudio se dedicó a evaluar y registrar la activación de modelos mentales que acompañen y sean coherentes con las descripciones gramaticales de distintas formas verbales de pasado en lengua española.
 

* Aguirre, R. & Soler, O. (2016). Mental Models on Spatial Representation of Spanish Past Verb Forms. 6th Embodied and Situated Language Processing Conference. 9/08/2016. Villarica: Chile. (Póster)
* Aguirre, R. & Soler, O. (2011). Moving into past? Priming study of the metaphorical mappings from space to time at Spanish tenses. Workshop on Embodied, Distributed and Extended Cognition: Philosophical Perspectives. 03/2011. Barcelona: España. (Póster)
* Aguirre, R. & Soler, O. Modelos para la representación espacial del pasado. (Artículo inédito)

  • Sitio web
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page