top of page

Masterprojekte in Bearbeitung

Agustina Echaider (2024-X). Evaluación de modelos de entrenamiento lector para para personas sordas e hipoacúsicas (financiación Beca de Posgrado ANII)
La enseñanza de la lectoescritura para personas sordas e hipoacúsicas ha avanzado con el reconocimiento de la lengua de señas como lengua natural (L1) y su papel crucial en el aprendizaje de una segunda lengua (L2), aún siendo ésta de una modalidad distinta. El objetivo es evaluar la capacidad del bilingüismo bimodal en el entrenamiento lector de sordos e hipocúsicos, considerando la edad de exposición a la lengua de señas, el nivel de fluidez en la misma, y las características de los textos, tales como su complejidad y género. Este estudio hipotetiza que el bilingüismo bimodal es altamente eficaz para mejorar las habilidades de comprensión lectora, inferencia y recuperación de información en la población de estudio. El estudio se desarrollará en dos fases. La primera recolectará textos escritos en español por una muestra de personas sordas y les comparará con textos escritos por una muestra de oyentes. Esta información aportará un punto de referencia intragrupo y otro entregrupos. En la segunda fase, solo con informantes sordos, en un diseño pre-post, los miembros de un grupo experimental y uno control leerán textos en español de diferentes niveles de complejidad y responderán preguntas a partir de las cuales evaluaremos su comprensión, inferencia y recuperación de información. El rendimiento en comprensión lectora de los participantes se medirá antes y después de dos sesiones de entrenamiento lector. Ambos grupos responderán en lengua de señas. Los resultados permitirán testear la hipótesis de que el bilingüísmo bimodal ofrece una abordaje fructífero para el entrenamiento lector de sordos e hipoacúsicos y promueve la autonomía de los mismos, respetando su lengua y cultura. Finalmente, los resultados ayudarán a discutir sobre la escritura de los sordos uruguayos como una variedad dialectal de la lengua española.
Julio Sena (2024-X). Palabras en español y términos rioplatenses para la dimensión activación de la escala SAM (financiación Beca de Posgrado ANII)
El Maniquí de autoevaluación o SAM por Self Assessment Manikin (Bradley & Lang, 1994) es una escala likert pictográfica (sin palabras) que organiza todo el espectro emocional en tres dimensiones, representadas por cinco maniquíes para cada una; valencia, activación y dominancia. En virtud de estas tres dimensiones se pueden evaluar estímulos, verificar inducciones de estados de ánimo, asignar valores al comportamiento emocional y describir curvas, por lo que resulta una herramienta muy popular y vigente para cualquier abordaje que tenga componentes emocionales, con resultados interpretables a nivel individual o grupal. Al momento de aplicar la escala, se debe realizar una pequeña descripción de lo que significa cada cada dimensión y los pictogramas. Antecedentes muestran que para las investigaciones en español se adapta la escala sin necesidad de validarla previamente, particularmente me interesa la dimensión activación (originalmente arousal) que presenta una interesante variedad de descripciones, decididas arbitrariamente en cada investigación. Ante dicha inespecificidad terminológica, este estudio explorará qué palabras en español y términos rioplatenses describen mejor la dimensión activación para una población local. Se hará un relevamiento de posibles términos y se generará una nueva versión de la SAM con muchas descripciones para la activación. La muestra será expuesta a estímulos audiovisuales muy activantes mientras se mide su respuesta electrodérmica y frecuencia cardíaca. De esta forma obtendré una descripción adecuada para una dimensión que en la práctica resulta difícil de ser descrita. Desde el paradigma de la Cognición Corpórea doy la discusión sobre las implicancias cognitivas de intentar describir algo que se siente en el cuerpo, de ahí que la homogeneización de términos y el recorte muestral se realicen en base a la evidencia sobre emoción corporizada. Se espera que la validación regional de la SAM traiga consigo un aumento de su uso en abordajes interdisciplinarios de ámbitos grupales y comunitarios.
Bruno Pérez (2024-X). Evaluación de la dinámica temporal de los gestos en la comunicación verbal de la LSU
Mi investigación se sustenta en teorías contemporáneas que destacan la integración del gesto con el habla, desdibujando los límites entre la semántica y la pragmática. Investigadores como Kendon, Cienki y Goldin-Meadow han subrayado la multifuncionalidad del gesto y su relevancia en el lenguaje. Estos autores y la perspectiva de la Cognición corpórea permiten un marco teórico para abordar el gesto desde su valor cognitivo, Como interprete, es posible observar que los gestos y las señas complementan y enriquecen mutuamente la interpretación y la transmisión del significado en la LSU. Este estudio tiene como objetivo ampliar la comprensión de los procesos mentales subyacentes a la lengua de señas, con un enfoque particular en la LSU. Busco llenar un vacío en la investigación existente sobre la cognición y la comunicación en la LSU, mediante la medición de las demandas de la memoria de trabajo, la variación de la atención visual y la descripción de la dinámica temporal de la complementariedad entre gestos y señas, El estudio convocará una muestra de población sorda señante de LSU, ajustada lo más posible en los rasgos claves que determinan su desempeño como señantes. Se realizará una tarea de comprensión de mensajes en LSU, a partir de estímulos tomadas del actual corpus de LSU (en curso), con medidas de rastreo ocular, tiempo de reacción y tasa de acierto. Como resultado, se espera probar la hipótesis sobre la complementariedad gesto-habla, y evaluar el corpus de LSU como un recurso público de documentación, investigación y consulta. Esperamos aportar evidencia sobre la manera en que el habla y la gestualidad se complementan en el caso de una modalidad lingüística de canal compartido, a través de la caracterización de la dinámica temporal de ambos subsistemas, y sus efectos en las demandas cognitivas al momento de evaluar la comprensión de los contenidos. 
Victoria Orge (2024-X). Ampliación de normas léxicas y mecanismos de convencionalización para la LSU
Ante la escasez de corpuses adecuados en las lenguas de señas, como fuente de datos para realizar estudios de frecuencia léxica, se propone el desarrollo de estudios de frecuencia subjetiva. Estos permiten alcanzar una idea aproximada de la frecuencia con que los usuarios una lengua determinada hacen uso de distintas piezas léxicas en su comunicación lingüística cotidiana. El presente proyecto pretende ampliar el desarrollo de estudios de frecuencia léxica para la LSU. En el caso de la LSU, estos estudios se han empezado a realizar por miembros del grupo que soporta esta propuesta. Puesto que dicho corpus está en una fase de desarrollo incipiente, esta propuesta tomará ventaja de la alternativa que representan los estudios de frecuencias subjetivas, ampliando cuantitativa y cualitativamente el acervo de piezas léxicas para la LSU y se hará una tarea adicional para entender la transformación cognitiva de un gesto en una pieza del lenguaje. Respecto a la primera tarea, se espera ampliar la base de datos actuales de 277 a 377 señas, ampliando el acervo de casos con baja frecuencia. Además, se obtendrán datos de los rasgos de iconicidad, concretud e imaginabilidad, ofreciendo sustento a posteriores estudios de decisión léxica, priming semántico, etc. para la LSU. Respecto a la segunda tarea, se espera que los resultados permitan testear la hipótesis de que la iconicidad, la imaginabilidad y la concretud, o alguna de ellas,modulan la convencionalización lingüística. Destacadamente, con los resultados se espera producir evidencia de los efectos de la convencionalización en la relevancia cognitiva de la iconicidad. Este último aspecto ha sido crucial en la aportación que el estudio descriptivo de las lenguas de señas y de su procesamiento ha generado en la teoría lingüística y en nociones centrales de la misma cuyo alcance son cuestionadas actualmente por la evidencia. 
Jimena Grecco Biassini (2024-X). Efectos de la perspectiva temporal en la línea mental del tiempo (financiación Beca de Posgrado ANII)
El tiempo es relevante para los seres humanos, sus estados mentales y su comportamiento. Comprender cómo se relacionan los niveles específicos de la experiencia del tiempo humano ofrece una ventana para entender este último en una perspectiva amplia y profunda. Por lo tanto, es fundamental describir las relaciones entre los niveles biográficos y los niveles de conceptualización del tiempo. En particular, pretendemos evaluar si la perspectiva temporal ―como perfil biográfico de las personas― modula la activación de la línea mental del tiempo. Con este estudio se intenta entender de mejor manera el modo en que los humanos vivenciamos el tiempo en los distintos niveles que afecta y da forma a nuestra experiencia, nuestros estados mentales, objetos culturales ―incluido el lenguaje― y toma de decisiones. Particularmente, queremos indagar acerca de si los factores subjetivos de la biografía individual de los sujetos y sus motivaciones afectan la activación de mecanismos de proyección semántica y la categorización. Para ello, se convocará a una muestra estadística adecuada de la población uruguaya a una serie de pruebas psicométricas y psicofísicas para comprender la complementariedad de estos niveles de experiencia temporal y su representación espacial en humanos. Se prevé que la activación de la línea mental del tiempo izquierda-pasado derecha-futuro sea modulada por el perfil de perspectiva temporal de los participantes. Se espera que los resultados de este estudio sirvan para evaluar la pertinencia de la integración entre los distintos niveles de la experiencia humana del tiempo (perceptivo, biográfico y conceptual-cultural) y del desarrollo de modelos que consideren estos niveles de manera conjunta. También, para ampliar la evidencia sobre la variación entre sujetos de la activación de la mencionada línea mental del tiempo. 
Luca Tourn Bacci (2023-X). Evaluación de las correlaciones entre el cronotipo, el perfil temporal y la categorización temporal (financiación Beca de Posgrado ANII)

Ziel dieser Studie ist es, die Beziehungen zwischen den biologischen, biografischen und konzeptualisierten Ebenen der Zeit durch eine Reihe psychometrischer und psychophysischer Tests zu beschreiben, um die Komplementarität der verschiedenen Ebenen der Zeiterfahrung und ihrer räumlichen Darstellung zu verstehen Menschen. Die Ergebnisse dieser Studie werden ein Novum für das Verständnis der transversalen Auswirkungen des Arbeitsgedächtnisses und der Aufmerksamkeit auf die Kategorisierung von Zeit sein, basierend auf ihren räumlichen Merkmalen und persönlichen Vorurteilen im Zusammenhang mit der Erfahrung von Zeit.

Martín Dutra (2021-X). Frecuencia subjetiva en LSU

Tutor: Roberto Aguirre. Das Projekt entwickelt eine erste Studie zur subjektiven Häufigkeit in der uruguayischen Gebärdensprache unter Beteiligung von Informanten aus der uruguayischen Gehörlosengemeinschaft. Zu diesem Zweck wird eine Online-Anwendung entwickelt, die eine Datenerhebung mit größtmöglicher räumlicher Abdeckung ermöglicht.

Carlos Báez (2021-X). Efectos de la personalidad en el procesamiento de valencias emocionales de los gestos

Tutor: Roberto Aguirre. Ziel des Abschlussprojekts ist es, die Auswirkungen der Persönlichkeit auf die Verarbeitung emotionaler Valenzen zu beschreiben.durch Gesten und Körperbewegungen. Finanzierung: ANII-Masterstipendium 2022-2024.

*Báez, C. & Aguirre, R. (2023). Efectos de la personalidad en la identificación de contenidos emocionales por medios gestuales. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster).

* Báez, C. & Aguirre, R. (2023). Efectos de la personalidad en la identificación de contenidos emocionales por medios gestuales. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster).

Mauricio Pedroza (2021-X). Mecanismos de la representación espacial de estimulos sensoriomotores no visuales

Das Projekt versucht, die Grammatik abzugrenzen, die den bevorzugten grafischen Darstellungen für eine Populationsstichprobe von Personen zugrunde liegt, die nicht-visuellen sensomotorischen Reizen ausgesetzt sind, und zwar unter Verwendung experimenteller Objekte mit Variationen in ihren geometrischen, taktilen und klanglichen Eigenschaften. Die Ergebnisse werden dazu beitragen, den theoretischen Rahmen der Bildschemata zu bewerten und/oder Erweiterungen der Liste der räumlichen Darstellungen unter Einbeziehung einer kompositorischen Komponente vorzuschlagen. Tutor: Roberto Aguirre.

* Pedroza-Torres, M. & Aguirre, R. (2023). Percepción táctil de esfericidad: un experimento de diseño factorial. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster).

* Pedroza-Torres, M., & Aguirre, R. (2022). Sensorimotor signal mixer as a proposal for explaining pre-conceptual representation. Proceedings of the Eighth Joint Ontology Workshops (JOWO’22). Jönköping.

María Noel Macedo (2018-X). Norma de ejes y dirección de movimientos para 299 verbos en español rioplatense. (Financiación y trabajo en curso)

Tutor: Roberto Aguirre. Co-Tutor: Álvaro Cabana. Finanzierung: Stipendium zur Unterstützung des Abschlusses des Aufbaustudiums in Udelar, Master-Abschluss, 2021. Das Dissertationsprojekt untersucht das Verständnis der Natur modaler Darstellungen.

 

Es wurden verschiedene sprachliche Konstrukte verwendet, beispielsweise Bildschemata (Lakoff & Johnson, 1980; Barsalou, 1999). Diese Schemata sind vorkonzeptuelle Strukturen, die aus den Bewegungen des Körpers im Raum, Wahrnehmungsinteraktionen und der Art und Weise, wie wir Objekte manipulieren, entstehen. Es handelt sich um Gestaltschemata, die die strukturellen Konturen der sensorisch-motorischen Erfahrung erfassen, indem sie Informationen aus mehreren Modalitäten integrieren. (Hampe, 2005). Die Idee, dass die sensomotorische Wahrnehmung das Sprachverständnis beeinflusst, hat zu zahlreichen Untersuchungen geführt, die versuchen, die Natur dieser modalen Darstellungen zu erklären. Die Theorie besagt, dass beim Versuch, einen Text zu verstehen, verschiedene Prozesse symbolischer Natur aktiviert werden, die denselben Charakter haben wie die Objekte oder Handlungen, die sie darstellen (Barsalou, 1999; De Vega & Moreno, 2006). Diese Bildschemata würden integriert, um eine Darstellung semantischen Wissens zu bilden. Durch diese Bildschemata werden dann unterschiedliche Wahrnehmungs- und Handlungsmuster identifiziert, die bei der Verarbeitung von Sprache im Zusammenhang mit Objekten und Handlungen aktiviert werden.

 

Im Interesse der Generierung geeigneter Reize zur weiteren Durchführung dieser Untersuchungen wurden verschiedene Normen entwickelt, die eine Standardisierung dieser Bildschemata für Aktionsverben ermöglichen. Insbesondere die von Meteyard und Vigliocco (2009) aufgestellten Regeln zu den mit Verben verbundenen Achsen und Bewegungsrichtungen sind die umfangreichsten. Diese hatten das Ziel, Sätze von Verben mit konsistenten und ausreichend großen semantischen Eigenschaften zu etablieren. Derzeit werden diese Standards für die Gestaltung und Validierung von Reizen verwendet, die in psycholinguistischen Experimenten verwendet werden. Das Ziel dieser Forschung besteht darin, eine Normalisierung der Achsen und Bewegungsrichtungen für eine Reihe von Verben im Spanischen (299) durchzuführen, die ebenso bedeutsam ist wie die für die englische Sprache durchgeführte, und die es ermöglicht, geeignete Impulse für die Sprachforschung in River Plate zu schaffen Spanisch. Es ist auch beabsichtigt, eine größere Stichprobe zu verwenden, damit wir belastbarere Ergebnisse erzielen.​

*Macedo, M.N., Martínez, B., Aguirre, R. (7 / 2020). Are modal representations automatic ingrained when processing the meaning of motor concrete Spanish verbs?. 42nd Annual Virtual Meeting of the Cognitive Science Society. (Póster).

 

*Martínez, B., Aguirre, R. & Macedo, M.N. (11/ 2019). ¿Qué tan automática es la representación modal de los eventos? Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster).

  • Sitio web
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page