PROYECTOS DE MAESTRÍA FINALIZADOS
Mauricio Castillo (2018-2024). Formas, colores y espacio: la función semántica de las proyecciones conceptuales
Los conceptos son representaciones mentales sobre objetos, ideas, situaciones o entidades. En particular, los conceptos concretos son aquéllos que tienen referentes claros y bien identificables. Pueden ser percibidos por nuestros sentidos, activan sensaciones y acciones relativas a estos. Por otro lado, los conceptos abstractos son mayoritariamente asequibles a través de las ideas, cuentan con múltiples rasgos y son difíciles de definir. Sin embargo, diversos enfoques teóricos señalan que Concreto y Abstracto no son categorías conceptuales aisladas, sino que forman parte de un continuo. El presente estudio indaga el impacto de los referentes concretos Forma, Color y Espacio en el procesamiento de conceptos abstractos con valencia emocional. A través de un diseño de interferencia dibujo-palabra, los 40 participantes respondieron cuál era la valencia (positiva, negativa o neutra) del adjetivo en pantalla. En el fondo, se presentaron lateralizados (izquierda/derecha) formas (Kiki/Bouba) con un color (rojo/verde); los primeros elementos en los paréntesis están asociados mayoritariamente a la valencia negativa y los segundos a la positiva. Los hallazgos muestran que el color verde redujo las latencias y aumentó la precisión en adjetivos abstractos de valencia positiva y el color rojo aumentó únicamente la precisión en los adjetivos abstractos de valencia negativa. La forma Bouba redujo las latencias en los adjetivos abstractos de valencia positiva. Los resultados presentados van en consonancia con la literatura expuesta, agregando datos sobre que las asociaciones exploradas, además de ser parte de las representaciones mentales de los sujetos, influyen en el procesamiento de los conceptos abstractos en términos. Tutor: Roberto Aguirre.
* Castillo, M. (08/2024). Formas, colores y espacio: El impacto de referentes concretos en el procesamiento de conceptos abstractos. Director de tesis: Roberto Aguirre. Co-director de tesis: Julio Santiago.
* Castillo, M. & Aguirre, R. (2023). Formas, colores y espacio: El impacto de referentes concretos en el procesamiento de conceptos abstractos. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster).
Martín Dutra (2021-2025). Frecuencia subjetiva en LSU
Tutor: Roberto Aguirre. El proyecto desarrolla un primer estudio de frecuencia subjetiva en Lengua de Señas Uruguaya con la participación de informantes de la comunidad sorda uruguaya. Para tal propósito, se desarrolla una aplicación en línea que permitirá el levantamiento de datos con la mayor cobertura territorial posible.
María Noel Macedo (2018-2025). Norma de ejes y dirección de movimientos para 299 verbos en español rioplatense
Tutor: Roberto Aguirre. Co-tutor: Álvaro Cabana. Financiación: Beca de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar, Maestría, 2021. El proyecto de tesis examina la comprensión de la naturaleza de las representaciones modales.
Se han tomado distintos constructos lingüísticos, como los esquemas de imagen (Lakoff & Johnson, 1980; Barsalou, 1999). Estos esquemas son estructuras pre-conceptuales que surgen a partir de los movimientos del cuerpo en el espacio, las interacciones perceptivas y la forma en la que manipulamos los objetos. Son esquemas gestálticos que captan los contornos estructurales de la experiencia sensorio-motora integrando la información de múltiples modalidades. (Hampe, 2005). La idea de que la percepción sensorio-motora influye en la comprensión del lenguaje ha dado lugar a múltiples investigaciones que intentan explicar la naturaleza de estas representaciones modales. La teoría indica que, al intentar comprender un texto se activarían distintos procesos de naturaleza simbólica que tendrían la misma naturaleza que los objetos o acciones que representan (Barsalou, 1999; De Vega & Moreno, 2006). Estos esquemas de imagen se integrarían para formar una representación del conocimiento semántico. Entonces, a través de estos esquemas de imagen, se identifican distintos patrones perceptivos y de acción que son activados al procesar el lenguaje relacionado con objetos y acciones.
Con el interés de generar estímulos apropiados para seguir llevando a cabo estas investigaciones, se han desarrollado distintas normas que permitan estandarizar estos esquemas de imagen para verbos de acción. Particularmente, las normas llevadas a cabo por Meteyard y Vigliocco (2009) sobre ejes y direcciones de movimiento asociadas a verbos son las más extensas. Éstas tuvieron el objetivo de establecer conjuntos de verbos con propiedades semánticas consistentes y lo suficientemente grandes. Actualmente, estas normas se usan para el diseño y validación de los estímulos usados en experimentos psicolingüísticos. El objetivo de esta investigación es llevar a cabo una normalización de ejes y direcciones de movimiento para un set de verbos en español (299), igualmente significativo al realizado para lengua inglesa, que permita establecer estímulos apropiados para investigaciones lingüísticas en español rioplatense. Se pretende también usar una muestra más amplia, de modo que logremos resultados más robustos.
*Macedo, M.N., Martínez, B., Aguirre, R. (7 / 2020). Are modal representations automatic ingrained when processing the meaning of motor concrete Spanish verbs?. 42nd Annual Virtual Meeting of the Cognitive Science Society. (Póster)
*Martínez, B., Aguirre, R. & Macedo, M.N. (11/ 2019). ¿Qué tan automática es la representación modal de los eventos? Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)

