MIEMBROS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Roberto Aguirre
Doctor en el ámbito de la Psicología del Lenguaje y de la Percepción, por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, maestro en Ciencia del Lenguaje, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, y licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México. Actualmente tiene un cargo de docente G3 con dedicación total en el Instituto de Fundamentos y Métodos de la Psicología. En el CIBPsi, encabeza la línea Mente, Acción y Lenguaje (MAL). Sus intereses académicos se remiten al estudio de la modalidad lingüística y la simulación mental en el procesamiento semántico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) uruguayo, la Cognitive Science Society (CogSci), la Sociedad Uruguaya de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (SUCCC) y el Centro de Investigación en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA).

Alejandro Fojo
Técnico en Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (TUILSU) por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Actualmente ocupa un cargo docente en la Carrera de Tecnólogo en Interpetación y Traducción LSU-Español en Centro Universitario Regional Litoral Norte (Sede Salto)
Licenciada en Biología Humana por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Estudiante de posgrado de la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Udelar. Actualmente, realiza formación relevante a su proyecto de maestría, que remite a la comprensión de los procesos mentales involucrados en la actividad lectora en personas sordas.

Agustina Echaider
Licenciada en Psicología por la Universidad de la República (Udelar), Montevideo, Uruguay. Actualmente cursando la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Udelar, En el CIBPsi integra la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje. Sus intereses académicos están vinculados al estudio de la cognición espacial.

ana clara ariztia

bruno pérez
Profesor de Derecho por el Instituto de Profesores Artigas (IPA-CFE), Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Sus intereses están vinculados a los estudios de comunicación verbal y gestualidad de la LSU.
Arquitecta egresada de la Universidad de la República con especialización en Proyectos de Protección contra Incendio (UNIT - DNB) y proyectos de Arquitectura Hospitalaria. Técnica Ayudante De Arquitecto por la Universidad del Trabajo (UTU). Estudiante de Psicología en la Universidad de la República (Udelar), Uruguay.
Actualmente colabora como pasante en la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje.

carla coppola

cornelia loos
Doctora en Lingüística (PhD) por la University of Texas at Austin, EEUU (2017), magíster en Lingüística General de la Universität van Amsterdam, Países Bajos (2011), y magíster en Estudios Británicos, Románicos, y Psicología de la Universität Leipzig. Actualmente ocupa un cargo de investigadora en el Instituto de Lengua de Señas Alemana y Comunicación entre Sordos en la Universität Hamburg, Alemania.

gabriel morales
Estudiante de grado en la Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad de la República. Uruguay. Sus intereses académicos están vinculados al procesamiento mental de la Lengua de Señas Uruguaya.

jimena grecco
Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar). Técnica Universitaria en Corrección de Estilo por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar. Estudiante de posgrado en la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Udelar. En el CIBPsi es investigadora contratada de la línea de Mente, Acción y Lenguaje. Sus intereses académicos están vinculados con la línea mental del tiempo, la perspectiva temporal, el contexto lingüístico, entre otros.
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), magister en Psicología Social Organizacional y licenciado en Psicología por la Universidad del Mar del Plata (UNMDP). Se desempeña como investigador retirado en el Instituto de Psicología Básica Aplicada y Tecnología (IPSIBAT-UNMDP-CONICET), Centro Asociado a CIC provincia de Buenos Aires, dependiente de la Facultad de Psicología de la UNMDP. En el CIBPsi, colabora en la investigación de estructuras y procesos semánticos vinculados al tiempo y al espacio, participando en la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje.

jorge vivas
Intérprete de LSU-Español por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE, Udelar). Estudiante de la Licenciatura en Traducción Pública en Lengua Inglesa por la Facultad de Derecho, Udelar. Se desempeña en varios proyectos, entre ellos el Corpus abierto en LSU. Es miembro de la Asociación de Intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya (AILSU).

juliana bianchi madera
Licenciado en Psicología, estudiante de Medicina y estudiante de la Maestría en Ciencias Cognitivas por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Le interesa la relación entre emoción y lenguaje.

julio sena

luca tourn bacci
Licenciado en Psicología y maestrando en Ciencias Cognitivas por la Udelar. Técnico de Laboratorio del CIBPsi. Sus intereses académicos están vinculados al estudio de la conceptualización temporal, la cognición encarnada y la psicofísica.
Doctor en Sociología y postgraduado en Análisis de Datos por el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE), Portugal, doble máster universitario en Ciencias de la Comunicación y Estudios Culturales por la Universidad de Lisboa (UL), Portugal, y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante (UA), España, con estancia de grado en la Universidad Paris Dauphine (PSL), Francia. Actualmente, se desempeña como investigador en Sociología en el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), en el Centro de Investigações e Estudos em Sociologia (Cies-Iscte). En el CIBPsi, colabora en el proyecto «Estudios experimentales de la metáfora cognitiva en español y LSU». Es el fundador y coordinador de la Red Internacional de estudios de la Noche (INSN) y coordinador de la Red de Etnografía Urbana Etno-Urb.

manuel garcía-ruiz

maría noel macedo
Licenciada en Psicología por la Universidad de la República, (Udelar), Uruguay. Actualmente es maestranda en Ciencias Cognitivas por la Udelar. Se desempeña como secretaria del Centro Interdisciplinario de Cognición para la Educación y el Aprendizaje (CICEA). Docente Asistente en la Facultad de Psicología CENUR (Sede Salto). Sus intereses académicos están vinculados al estudio de la psicolingüística y la semántica cognitiva, particularmente relacionado a la adquisición y el uso de esquemas de imagen en la formación de conceptos.

maría victoria saibene
Licenciada en Humanidades con especialidad en Historia de la Universidad de Montevideo (UM) Uruguay. Diploma en dislexia (IMEP). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Universidad de la República (Udelar). Se desempeña como directora y docente de un centro de educación no formal para niños, adolescentes y adultos. En el CIBPsi integra la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje. Es miembro del Observatório de histórias en Quadrinhos de la Universidade de São Paulo.
Ingeniero en sistemas. Actualmente es estudiante en la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Udelar. Sus intereses académicos están vinculados con aprendizaje en la población sorda señante de la LSU y en la transferencia de estos conocimientos a áreas educativas.

martín dutra
Estudiante de Licenciatura en Psicología en la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Actualmente colabora como pasante en la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje.

martina iturria

mauricio castillo
Licenciado en Psicología y Magíster en Ciencias Cognitivas por la Udelar. Actualmente se desempeña como asistente académico en la Escuela de Posgrado «Dr. Fernando Martínez Sandres» de la Facultad de Derecho (Udelar). Sus intereses académicos están vinculados al estudio de la semántica, la psicolingüística y la educación.
Ingeniero mecánico, magíster en Ingeniería Mecánica Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia, y estudiante de la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Docente en la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Sus intereses académicos están vinculados al estudio de la cibernética, la semiótica y el modelamiento matemático aplicado a las Ciencias Cognitivas.

mauricio
pedroza-torres

pablo garcía
Tecnólogo en interpretación y traducción LSU- Español (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación [FHCE]). Diplomado Internacional en Teorías Antropológicas de América Latina y el Caribe (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Estudiante de Ciencias. Antropológicas (FHCE, Udelar). Profesor de Lengua de Señas uruguayas de CINDE (Centro de Investigación y Desarrollo para las Personas Sordas). Docente del Área de Lengua de señas (TUILSU-FHCE). Docente del Área de Interpretación y la traducción (TUILSU-FHCE). Interés en investigaciones socio-antropológicas sobre las comunidades y su cultura. Interés educativo sobre el área de los estudios sordos en general.

sophie plachot
Estudiante avanzada de Psicología en la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Actualmente colabora como pasante en la línea de investigación Mente, Acción y Lenguaje. También está realizando su Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología con Roberto Aguirre como su tutor.
Profesora en Ciencias Biológicas por el Instituto Profesores Artigas (IPA-CFE). Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya por el Instituto de la Comunidad Sorda del Uruguay (INCOSUR). Diploma en Competencias para Inclusión Educativa por la Universidad Católica de Uruguay (UCU). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencias Cognitivas de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Se desempeña como docente e intérprete en Secundaria y Formación Docente.

victoria orge

yliana rodríguez
Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden (Países Bajos), magíster en Ciencias Humanas y licenciada en Lingüística por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Actualmente se desempeña como profesora adjunta en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la UdelaR. En el CIBPsi, colabora en el proyecto Estudios experimentales de la metáfora cognitiva en español y LSU. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII) y coordina las lenguas extranjeras de la Facultad de Psicología de la Udelar.