PROYECTOS GENERALES EN CURSO
Núcleo Interdisciplinario en Multimodalidad (NIMU) (financiación de la Convocatoria Núcleos Interdisciplinarios 2024 del Espacio Interdisciplinario [Udelar])
Responsable: Roberto Aguirre. Integrantes del núcleo: Gregory Randall, Luis Chiruzzo, María Noel Macedo, Mauricio Castillo Fernández, Alejandro Fojo, Pablo García, Gabriel Morales, Juliana Madera, Bruno Pérez, Matías Di Martino, Cornelia Loos, Julio Santiago, Dominique Kessel. Esta propuesta pretende llevar a cabo un proyecto interdisciplinario ―Ingeniería Eléctrica, Ciencias Cognitivas, Lingüística para lenguas de señas y Ciencias de la Computación― que avance sobre preguntas y tópicos en torno a la temática del procesamiento y descripción del lenguaje en una perspectiva multimodal, es decir, inclusiva de gestos, lenguas orales y de señas como componentes de la capacidad humana del lenguaje. Las actividades previstas combinan múltiples métodos, como la lingüística computacional y de corpus, los métodos experimentales, el aprendizaje automático y la IA para investigar la estructura, el uso, el procesamiento y la transmisión multimodal del lenguaje. Con este fin, proponemos consolidar los estudios que desde 2014 venimos desarrollando acerca de la descripción y el procesamiento de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) e incursionar en trabajos empíricos sobre cómo se utilizan los gestos acompañantes de habla para comprender patrones universales y diversos en la representación de distintos conceptos. En este sentido, la propuesta incluye actividades en cinco grandes líneas de trabajo: i) el desarrollo de tecnología para la accesibilidad audiovisual y de un corpus público de dicha lengua, ii) la evaluación de la coordinación gesto-habla en el procesamiento mental de nociones abstractas, iii) el desarrollo de materiales de enseñanza en materia de cognición y análisis de datos para personas sordas y v) el desarrollo de mecanismos para incorporar tempranamente las preocupaciones de la comunidad sorda en nuestra agenda de investigación. El conjunto de actividades propuestas pretende potenciar el conocimiento de los aspectos cognitivos de la comunicación multimodal, de la evolución formal y social de las lenguas de señas y de los soportes tecnológicos que favorecen su uso y disponibilidad en la población señante y oyente. El núcleo permitirá la consolidación de un grupo interdisciplinario con productos ya disponibles e impacto en sus servicios.
Estudio comparado de puntualidad (2024-2025)
Responsables: Isabell Winkler, Roberto Aguirre y Alejandro Vásquez. Colaboradores: Jimena Grecco Biassini, Sofia Plachot, Carla Coppola, Martina Iturria. Estudio científico en cooperación con el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje, el Centro de Investigación Básica en Psicología de la Universidad de la República y la Technische Universität Chemnitz (Alemania). El objetivo de este estudio es averiguar de qué depende la puntualidad de las personas.
Generación y mantenimiento del Corpus abierto en Lengua de Señas Uruguaya (financiación CSIC I+D 2023-2025)
Responsable: Alejandro Fojo Denis. Colaboradores: Roberto Aguirre, María Noel Macedo, Mauricio Castillo, Marcela Tancredi, Fabrizio Etcheverry, Juliana Madera, Bruno Pérez, Alison Rodríguez. Este proyecto permitirá la continuación del proyecto Comunicación bimodal con Lengua de Señas. Busca desarrollar el primer Corpus público de acceso abierto de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU). Los estudios de Corpus son una pieza indispensable para la descripción lingüística de cualquier lengua, su uso y su procesamiento mental. El proyecto se hace en colaboración entre el CIBPsi la carrera de Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU español (TUILSU), el Instituto de Computación y el Instituto de Ingeniería Eléctrica, estos dos últimos, de la Facultad de Ingeniería de la Udelar.
Evaluación de las correlaciones entre tiempo biológico, biográfico y la representación espacial del tiempo conceptual (financiación CSIC I+D 2023-2025)
Responsable: Roberto Aguirre. Colaboradores: Alejandro Vásquez, Ignacio Estevan, Víctor Ortuño, Julio Santiago, Luca Tourn, Jimena Grecco Biassini, Agustina Echaider. Los actuales estudios en Cronobiología, Perspectiva Temporal (PT) y en el estudio de la representación espacial de los distintos constructos del tiempo conceptual (TC) son manifestaciones de los distintos niveles y abordajes vigentes a la experiencia del tiempo desde la Psicología y las Ciencias Cognitivas. Las anteriores alternativas representan un amplio espectro de averiguaciones sobre las funciones cognitivas, su sustrato biológico, su valor para los estados internos de los individuos y la organización de la conducta. Entonces, las subespecialidades dedicadas al tiempo antes mencionadas cuentan con objetos y preocupaciones teóricas diferenciadas y buscan contestar distintas preguntas. Como resultado, se ha explorado parcialmente las correlaciones entre esos niveles. Particularmente, solo en el nivel del TC se ha estudiado explícitamente la representación espacial del tiempo como objeto cognitivo. El objetivo de este estudio es describir las relaciones entre los niveles biológico, biográfico y de conceptualización del tiempo, a través de una serie de pruebas psicométricas y psicofísicas, a fin de entender la complementariedad de los distintos niveles de la experiencia del tiempo y de su representación espacial en los humanos. Los resultados de este estudio serán una novedad en entender efectos tranversales de la memoria de trabajo y la atención en la categorización del tiempo, a partir de sus rasgos espaciales, y los sesgos personales relativos a la experiencia del tiempo.
* Grecco-Biassini, J., Echaider, A., Tourn, L., Estevan, I. & Aguirre, R. (2024). Distribución del cronotipo en población adulta uruguaya. II Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Tourn, L. & Aguirre, R. (2023). Efectos del cronotipo en la activación de la línea mental del tiempo. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)
Modulación de la coherencia motora por los adverbios temporales (financiación terminada [PAIE 2019] y trabajo en curso)
Estudiantes: Luca Tourn Bacci, Victoria Sosa Elias, Franco Durán, Santiago González. Docente responsable: Roberto Aguirre. Colaboradoras: Jimena Grecco Biassini, Agustina Echaider. La intención de este estudio es identificar los efectos de los significados temporales en la actividad motora de los individuos. Este estudio se realiza en el Laboratorio de Psicología Experimental (CENUR, Salto). Esta investigación trata de contestar cuáles pueden ser los alcances de la simulación mental de la actividad motora y la experiencia temporal (esta última como parte del contexto de la actividad cognitiva) en la comprensión del significado de frases. De este modo, se busca responder si la simulación mental ofrece una alternativa para entender la manera en que procesamos el significado.
* Tourn, L. & Aguirre, R. (2023). Modulación de la coherencia motora por los adverbios temporales. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Tourn, L. & Aguirre, R. (2023). Modulación de la coherencia motora por los adverbios temporales. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Tourn, L., Sosa, V., Durán, F., González, N. & Aguirre, R. (terminado). Estandarización de las preferencias de duración e imaginabilidad de eventos en verbos españoles. Expo PAIE. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo: Uruguay. (Póster)
Estudio de las modulaciones del efecto de las asignaciones metafóricas en el procesamiento léxico-semántico y discursivo-semántico (financiación terminada y trabajo en curso)
CIBPsi: María Noel Macedo, Mauricio Castillo, Yliana Rodríguez, Ana Pires, Juan Carlos Valle-Lisboa y Roberto Aguirre; TUILSU: Adriana de León, Alejandro Fojo y Germán Tourón. Colaboradores: Florencia Reali (Universidad de los Andes, Bogotá), Julio Santiago (Grounded Cognition Lab, Granada) y Jorge Vivas (IPSIBAT. Mar del Plata). Fondo Clemente Estable, ANII (2017-2019). Este es un amplio estudio que incluye tres proyectos distintos. Todos ellos, dedicados a examinar el funcionamiento de las metáforas cognitivos a nivel de la palabra como a nivel de textos breves formados por varias oraciones. Este proyecto abarca tareas para lengua oral como para Lengua de Señas Uruguaya. También, incluyó la toma de medidas conductuales
* Aguirre, R., Macedo, M. N., González, L., Grecco-Biassini, J. & Rista, S. (2024). Effects of literal and metaphorical lingustic context in the mental lexicon for Spanish speakers. Highlights in the Language Sciencies. Nijmegen: Países Bajos. (Póster)
* Macedo, M. N., Aguirre, R., Garcia-Ruiz, M. & Rodriguez, Y. (2023). Cambio y distribución social de metáforas en el español uruguayo. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Macedo, M. N., Aguirre, R., Garcia-Ruiz, M. & Rodriguez, Y. (2023). Cambio y distribución social de metáforas en el español uruguayo. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Grecco-Biassini, J., Rista, S. Macedo, M. N., Aguirre, R. (2023). El contexto lingüístico en las redes semánticas: El efecto de contextos metafóricos o literales. Jornada de Investigación de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (JICCC). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Grecco-Biassini, J., Rista, S. Macedo, M. N., Aguirre, R. (2023). El contexto lingüístico en las redes semánticas: El efecto de contextos metafóricos o literales. I Jornada de Investigación Estudiantil en Psicología (JIEP). Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Grecco-Biassini, J., Rista, S. Macedo, M. N., Aguirre, R. (2023). El contexto lingüístico en las redes semánticas: El efecto de contextos metafóricos o literales. XIX Reunión Nacional VIII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 23-25 Agosto.
* Boschiero, A., Grecco-Biassini, J., Rista, S. (12/2022). El contexto lingüístico en las redes semánticas: el efecto de contextos metafóricos o literales. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Lain, E. (12/2020). Efectos del contexto lingüístico en los pares literal-metafórico de dominios conceptuales mediante análisis de redes semánticas. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Martínez, B. (11/2019). ¿Qué tan automática es la representación modal de los eventos? Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Aguirre, R. Rodríguez, I., & Macedo, M. N. (08/2019). Change and social distribution of figurative language on Uruguayan female population. 41th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Montreal, Canada: Cognitive Science Society. (Póster)
* Aguirre, R., Fojo, A., Castillo, M., de Leon, A. ... & Macedo, M. N. (08/2019). Cross-modality unidimensional spaces for processing time. 41th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. 24-27/07/2019. Montreal, Canada: Cognitive Science Society. (Póster)
* Aguirre, R., Fojo, A., Castillo, M., & Macedo, M. N. (12/2018). Metaphorical mappings and modal representations grounded on space for spoken and signed languages. 11th Embodied and Situated Language Processing Conference. 10-12/08/2018. Lancaster: Great Britain. (Póster)
Lengua de Señas Uruguaya emergencia e iconicidad de las asignaciones espacio-tiempo a través de un estudio psicofísico (financiación terminada [I+D CSIC 2015-2017] y trabajo en curso)
Integrantes: Alejandro Fojo, Leonardo Peluso, Maximiliano Melialde, Adriana de León, María Noel Macedo, Rocío Goñi, Mauricio Castillo, Germán Tourón y Roberto Aguirre. El objetivo principal de este estudio fue evaluar si los señantes de LSU mantienen la representación temporal de eventos de pasado y de futuro en la memoria de trabajo mientras dan una respuesta manual en distintos ejes de movimiento. Actualmente, sigue en curso, pues nos encontramos levantando datos adicionales. El estudio se está continuando a través de nuevas tareas y colaboradores.
* Macedo, M., Yerro, M. Vivas, J., Castillo, M., Meliande, M., De León, A., … Aguirre, R. (2023). Contrasting the semantic typology biases of Deaf and hearing nonsigners in their conceptualization of time and space. Applied Psycholinguistics, 44(6), 1090-1123. doi:10.1017/S0142716423000413
* Körner, A., Castillo, M., Drijvers, L., Fischer, M., Günter, F. ... Glenberg, A. (2022). Embodied Processing at Six Linguistic Granularity Levels: A Consensus Paper. Journal of Cognition, 6(1), 60. DOI: https://doi.org/10.5334/joc.231
* Macedo, M.N., Castillo, M., Villoro, J. & Aguirre, R. (07/2021). Do left-right and back-front mental timelines activate simultaneously? 43th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Viena, Austria. (Póster)
* Aguirre, R. Macedo, M. N., Villoro Armengol, J., & Vivas, R. (2023). El estudio de los efectos de la modalidad lingüística en el léxico mental. Interdisciplinaria, 40(2), 117-131. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.7
* Aguirre, R., Macedo, M.N., Fojo, A., Yerro, M. & Vivas, J. (2021). Semantic networks between deaf signers and Spanish hearers. 43th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Viena, Austria. (Póster)
* Castillo, M., Fojo, A. & Aguirre, R. (07/2021). Distribution of unidimensional space in the LSU time lexicon. 43th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Viena, Austria. (Póster)
* Castillo, M. Fojo, A. & Aguirre, R. (07/2020). Distribución y variación del espacio unidimensional en el léxico temporal de la LSU. 1st International Virtual Conference in Sign Language Processing. Montevideo. (Póster)
* Macedo, M. N., Fojo, A., Castillo, M., & Aguirre, R. (07/2020). Redes semánticas sobre espacio y tiempo en población sorda-señante y oyente uruguaya: similitudes y diferencias. 1st International Virtual Conference in Sign Languge Processing. Montevideo. (Póster)
* Fojo, A., Castillo, M., De León, A., Macedo, M. N., & Aguirre, R. (07/2020). Similitudes y diferencias de las líneas mentales izquierda-derecha y atrás-adelante entre modalidades del lenguaje en el mismo marco cultural del tiempo. 1st International Virtual Conference in Sign Language Processing. Montevideo (Póster)
* Aguirre, R. et al. (12/2018). Metaphorical mappings and modal representations grounded on space for spoken and signed languages. 8th Embodied and Situated Language Processing Conference. Lancaster: Reino Unido. (Póster)
* Chiaviarino, A. (12/ 2018). Redes semánticas sobre espacio y tiempo en población señante y oyente uruguaya: similitudes y diferencias. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Aguirre, R., Fojo, A., De León, A., Meliande, M., & Castillo, M. (10/2017). Ejes espaciales alternativos para las metáforas temporales en LSU. 5to Simposio de Psicología de la Universidad Católica de Uruguay. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Cáceres, V. (12/2017). Líneas mentales del tiempo alternativas para hablantes de español uruguayo. Jornadas de Investigación Pasantía en Psicología Experimental CIBPsi. Montevideo: Uruguay. (Póster)
* Aguirre, R. & Fojo, A. (2017). Informe final del proyecto. Sección académica. Udelar: Montevideo: Uruguay.
* Aguirre, R., Fojo, A., De León, A. & Meliande, M. (06/2017). Alternative Temporal Axes for the Conceptual Metaphor in USL. Language as form of action (DComm) Meeting. 21-23/06/2017. Rome: Italy. (Poster)
* Aguirre, R. & Fojo, A. (2015). Perspectivas para el estudio psicolingüístico de la metáfora temporal en el desarrollo de los procesos de gramaticalización e intelectualización de la LSU. Lengua de Señas e Interpretación, 6, 5-22.